Módulo 2

Diálogo segundo

Etapas para la identificación y caracterización de las conflictividades sociales a nivel territorial

2.1 Etapa 1: Fase cuantitativa. Caracterización del territorio y formulación de hipótesis de conflictividades sociales a partir de la información de fuentes estadísticas y documentales.

 

Desde el punto de vista metodológico el proceso a seguir en esta fase es el siguiente:

Búsqueda y compilación de información estadística y documental para cada una de las variables que conforman la ficha de partida.

Procesamiento y análisis de la información para formular hipótesis sobre conflictividades 2 latentes o identificar conflictividades manifiestas.

La diferencia entre información estadística y documental es la siguiente:
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Para esta metodología se entiende por información estadística los datos numéricos, agregados o ponderados, como son los datos que arroja el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE o la Unidad para las Víctimas, que dan cuenta de una situación en particular. Así mismo, se relaciona con datos asociados al total de población de un municipio, número de personas que acceden a servicios públicos domiciliarios, índice de necesidades básicas insatisfechas de la población, entre otros. Que al compararlos con otras fuentes de datos del nivel nacional o regional, permiten inferir hipótesis respecto a la situación específica de la población en un territorio determinado.
INFORMACIÓN DOCUMENTAL
Se entiende por información documental aquellos estudios, investigaciones, diagnósticos, informacion o análisis provenientes de: medios de comunicación, entidades públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil y academia, que conceptualizan y formulan contextos, metodologías, balances y conclusiones de un fenómeno, dinámica o hechos que tienen lugar en el territorio.

Tabla 1. Diferencia entre información estadística e información documental. Elaboración propia MSD.

2.1.1. Compilación y análisis de información estadística y de fuentes documentales

 

La compilación de información estadística documental sobre la descripción geográfica, poblacional, política, económica e institucional a nivel municipal o departamental y de los actores que hacen presencia en el territorio, permite determinar si existen factores en el contexto que causen, o que puedan desencadenar conflictividades sociales3, e identificar si existen conflictividades manifiestas.

El grado de dificultad para acceder a información documental y estadística puede variar en cada uno de los territorios a caracterizar.A continuación se relacionan variables o categorías que pueden orientar el ejercicio de compilación y análisis de información a través de entrevistas o de implementación de otras metodologías que permitan la captación amplia de datos.

Rasgos territoriales.
  • Extensión.
  • Municipios limítrofes
  • Descripción geográfica e hidrográfica.
  • Región o subregión a la que pertenece el municipio.
  • Ecosistemas estratégicos, zonas de protección ambiental como parques naturales, bosques humedales.
  • Cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidos entre varios municipios.
  • Condiciones de acceso geográfica
Conformación política del municipio
  • Historia del reconocimiento del municipio.
  • Corregimientos y veredas y áreas en procesos de delimitación o con falta de límites claros entre veredas o entre municipios.
  • Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios reconocidos o en proceso de reconocimiento por el Ministerio del Interior.
Población
  • Número de habitantes total, densidad poblacional, y habitantes por gener o ( hombre , mujer) ubicación (rural , urbana), edad (menores de 18 años, de 19 a 65 y de 6 5 en adelante diferenciados por genero ) y número de nacimientos por grupos de edad de la madre.
  • Composición étnica (afro, indígena, otro).
  • Poblacione s vulnerables ; victimas , desplazados , migrantes.
  • Población reincorporada o reinsertada.
Oferta de servicios por parte del Estado en el territorio
  • Educación: cobertura neta por nivel educativo discriminada por género, deserción por nivel de escolaridad, existencia de centros etno-educación cuando hay población indígena.
  • Salud: cobertura en salud régimen subsidiario y régimen contributivo.
  • Vivienda: déficit cuantitativo y cualitativo.
  • Servicios públicos: cobertura y calidad de los servicios de agua, energía, alcantarillado, gas e internet.
  • Vías: primarias, secundarias, terciarias y su estado.
  • NBI rural y urbano comparado con la media departamental y nacional.
Economía y recursos
  • Contribución de los sectores de la economía al PIB(DANE)
  • Acceso de la población y de las mujeres a los recursos productivos
  • Proyectos productivos de gran envergadura(minero-energéticos, agroindustriales, turísticos, entre otros).
  • Economías ilegales que se desarrollan en el municipio, (cultivos de uso ilícito, minería ilegal, contrabando,extorsión).
  • Tierras: Índice de concentración de lapropiedad de la tierra.
  • Procesos de formalización de propiedad rural, procesos de restitución de tierras individuales o colectivas.

Las variables sobre las que se deberá recaudar información estadística y secundaria son las siguientes:

 

Descripción Territorial

La descripción territorial permite realizar una delimitación del espacio geográfico, físico y poblacional del municipio objeto de análisis, acorde a las siguientes variables y sub- variables:

Actores que hacen presencia en el territorio:

Bajo este eje se debe analizar la presencia, capacidad y rol de los diferentes actores institucionales, sociales, internacionales, empresas, actores armados no estatales del conflicto y grupos armados de delincuencia organizada que hacen presencia en el territorio. Esto con el fin de poder determinar si son un factor generador de conflictividades sociales o no, así como identificar la baja presencia o capacidad institucional, existencia de hechos de corrupción atribuibles a la administración, competencia por recursos escasos por parte de comunidades y empresas de gran envergadura que tienen presencia en el territorio y revisar el rol que juegan los actores armados no estatales del conflicto y grupos armados de delincuencia organizada para transformar el descontento en confrontación violenta.

Se sugiere por lo tanto analizar los siguientes actores del territorio

Institucionalidad
  • Autoridades municipales: Alcaldía, secretarias de Despacho Consejo Municipal.
  • Participación femenina en las instancias de decisión municipal.
  • Descripción de los principios ejes del plan de desarrollo municipal.
  • Fuerza pública: FFMM y de la Policía.
  • Servicio de justicia y de trámite de conflictos como juzgados, Fiscalía, Medicina Legal, Comisaria de familia, ICBF.
  • Ministerios Publico: Procuraduría, Defensoría,Personería.
  • Entidades del nivel nacional que hacen presencia territorial directa.
  • Planes o proyectos del nivel nacional implementados en el territorio.
Sociedad Civil
  • Organizaciones de sociedad civil ONG, universidades, medios de comunicación, iglesias, redes.
  • Instancias de participación ciudadana como las JAC,la mesa municipal de víctimas, los Comités de justicia Transicional, el Consejo Territorial de Planeación,los grupos motores de los PDET, que permitirán establecer la amplitud de la participación ciudadana.
  • La caracterización de estas instancias de participación deberán tener en cuenta la participación numérica y efectiva de las mujeres y de las organizaciones étnicas en los mismos.
Organismos bilaterales o multilaterales

Organismos internacionales bilaterales, multilaterales y no gubernamentales, humanitarios que tienen programas o proyectos a nivel local.

Empresas

Empresas de capital privado,publico o mixto que hacen presencia en el territorio, con énfasis en aquellas que desarrollan emprendimientos de gran envergadura del sector de infraestructura,minero energético, de hidrocarburos,agroindustrial,turístico, entre otros y sus gremios.

Actores armados no estatales del conflicto armado y grupos armados de delincuencia organizada

Actores armados no estatales del conflicto armado y grupos armados de delincuencia organizada, sus estructuras e intereses estratégicos en el municipio (narcotráfico,microtráfico,minería ilegal, extorsión, etc.) y los impactos que tiene su accionar en términos de homicidios, desplazamiento, violencia sexual,reclutamiento, entre otros.

Algunas de las fuentes de información del orden municipal, departamental, nacional o internacional para realizar el análisis territorial y de instituciones presentes en el territorio, son las siguientes:

* DANE. Censo Nacional de Población que permite obtener información general a nivel geográfico y poblacional. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) rural y urbano, Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
* Departamento Nacional de Planeación, fichas municipales de Terridata, datos de cobertura en servicios públicos, aportes de sectores económicos.
* Ministerio de Salud. Ficha Territorial de Indicadores. SISPRO.
* Ministerio de Educación (MEN). Cobertura educativa por preescolar, básica y media, establecimientos educativos, docentes oficiales, entre otras.
* Defensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas.
* Fiscalía General de la Nación. Sistema SPOA, Portal Datos Abiertos, hechos violatorios a los derechos humanos como (homicidios, feminicidios, secuestros) y actos violatorios al DIH (actos terroristas).
* Instituto Nacional de Medicina Legal. Publicación Forense, violencia interpersonal, violencia sexual por género.
* Esquema Básico de Ordenamiento Territorial.
* Planes de Desarrollo Municipal o Departamental.
* Plan de Ordenamiento Territorial.
* POMCA, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas.
* DANE, Censo Nacional Agropecuario.
* Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia de Naciones Unidas para establecer la presencia municipal de número de hectáreas con cultivos de uso ilícito (SIMCI).
* Páginas WEB que refieran información geográfica y social del municipio.
* Ministerio de Minas- Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Minería legal e ilegal.
* Fedepalma, hectáreas cultivadas con palma de aceite.
* Agencia para la Renovación del Territorio, Planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET).
* Agencia para la Renovación del Territorio, municipios en los que se desarrolla el PNIS.
* Ministerio de Defensa, presencia de FFMM y de Policía.
* Unidad Administrativa para la Reparación Integral a las Victimas. Registro Único de Víctimas.
* Ministerio de Defensa. Base de eventos por MAP/MUSE
* Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informes de relatores especiales.
* Secretaría General de las Naciones Unidas. Informes de país, informes de relatores especiales.
* Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos. Informes sobre avances y retos en distintos ámbito de la construcción de paz.

2.1.2. Análisis de la información y formulación de hipótesis o identificación de conflictividades

Una vez compilada la información de la descripción territorial y de los actores que hacen presencia en el territorio, el/la analista deberá formular las hipótesis de conflictividades que se encuentran en un estado de latencia, es decir, respecto a las que aún no se han presentado manifestaciones y que podrían surgir en cualquier momento al encontrarse presente en el territorio, o las conflictividades manifiestas, es decir, sobre las que ya existen denuncias, demandas y/o manifestaciones públicas de desacuerdo entre dos o más grupos (Para mayor claridad sobre los conceptos conflictividad latente o conflictividad manifiesta consultar el contenido del Módulo 1 – Marco Conceptual, capítulo primero).

Para formular las hipótesis de conflictividades sociales se deben observar algunas de las causas de los conflictos como son: inestabilidad económica, débil gobernanza, grandes desigualdades sociales (Ayerbe, 2016) reflejadas en discriminación o carencias de carácter estructural, respecto de las cuales el Estado podría iniciar acciones de carácter preventivo, como la apertura de espacios de participación para la formulación o priorización de políticas públicas que generen una mayor equidad y bienestar en la población, o establecer espacios de diálogo para su gestión.

  • En casos de falta de definición de límites veredales, corregimentales o municipales, se pueden presentar conflictos sociales dada la falta de claridad respecto a qué autoridad debe asumir las inversiones en materia de servicios públicos, salud, educación, vivienda, entre Así mismo, la falta de definición de límites municipales o veredales puede generar conflictividades respecto al acceso a constraprestaciones como son las regalías, impuestos por el transporte de hidrocarburos y restricciones a la contratación de mano de obra local, entre otros conflictos. En este sentido te invitamos a leer el siguiente caso que ilustra este tipo de situación.
Ejercicios para la acción
  • Los municipios en los que habitan pueblos étnicos y en los que a su vez hay presencia de proyectos de agroindustria extensiva, minero energéticos u otras actividades de gran envergadura, que se traslapan con los territorios colectivos, se pueden presentar conflictividades derivadas de concepciones o visiones diferentes de desarrollo entre el estado, los pueblos étnicos y las empresas, por omisión o trámite inadecuado de la consulta previa, libre e informada, cuando se implementan proyectos que puedan afectar derechos étnico territoriales.
  • En los municipios donde se desarrollan grandes proyectos de infraestructura, agroindustriales y/o minero-energéticos, se suelen presentar conflictos con las comunidades por posibles afectaciones a la biodiversidad y por la contaminación de fuentes hídricas, que suplen la demanda de agua de las poblaciones, o por posibles afectaciones a la salud derivadas de la contaminación por desechos industriales. Por ejemplo, la falta de aplicación de las regulaciones y controles por parte de las autoridades ambientales a la actividad desarrollada por las empresas formalmente constituidas, o los efectos de las actividades desarrollados por la minería informal y la falta de judicialización de la minería ilegal, ha generado grandes afectaciones ambientales, y riesgos para la salud, tanto de los mineros, como de la población de las áreas de influencia de los lugares de explotación minera (MSD Consulting SAS para la Procuraduria General de la Nacion, 2021).
Ejercicios para la acción
  • A partir del análisis de los datos poblacionales se debe observar si existen presiones demográficas asociadas a fenómenos como la llegada masiva de población desplazada o migrante y si esta situación ha generado conflictos con las comunidades receptoras.
Ejercicios para la acción
  • Finalmente, en los municipios donde hay presencia de actores armados no estatales y grupos armados de delincuencia organizada, se pueden presentar conflictos entre las comunidades y el Estado por la falta de garantías a la A su vez, se presentan situaciones en la que estos actores potencian las conflictividades para defender sus intereses estratégicos, como oponerse a la regulación de las actividades de minería o a los programas de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito.
Ejercicios para la acción

Como se puede observar con los ejemplos señalados, a partir del análisis de los datos estadísticos y de fuentes documentales obtenidos respecto a un territorio específico, se pueden formular hipótesis de conflictos latentes o documentar conflictos manifiestos, por causas como las demandas comunitarias por el acceso a servicios del estado en materia de salud, educación, vivienda, vías, transporte, seguridad, acceso a los medios de producción y garantía a los derechos fundamentales.

Para elaborar las hipótesis de conflictividades sociales es importante no sólo recopilar y analizar datos de carácter departamental y/o nacional, con el propósito de establecer relaciones sobre las diferentes causas o fenómenos que pueden coexistir en una situación o dinámica territorial.

Frente a la formulación de hipótesis, respecto a los conflictos presentes en los territorios, quién lo analiza podra hacer uso del Anexo número 1 del Módulo 1 de la Caja de Herramientas, denominado: “Taxonomía de los conflictos sociales”, que servirá para la orientación de este propósito.

A su vez, para la construcción de una teoría sobre los factores asociados a los conflictos latentes o manifiestos se debe tener en cuenta la múltiplicidad de causas que los pueden generan. En este sentido el analista deberá desagregar sus orígenes y profundizar en cada una de las variables para establecer su nivel de autonomía o dependencia, y priorizar de esta forma la intervención, focalizando el esfuerzo en la gestión de aquellos conflictos principales, es decir, aquellos que se constituyen en la causa de otras manifestaciones.

Por ejemplo, en un caso en el que la hipótesis delimite que la causa de la de contaminación de una fuente hídrica es consecuencia de una actividad industrial, situación que ha generando afectación al derecho a la salud de la población, permitirá que su abordaje sea enfocado y que a través de escenarios de diálogo se busquen alternativas para su transformación (En el Anexo 1 de este documento, denominado Ficha de Partida, encontrarás el formato para diligenciar los datos de la fase cuantitativa y presentar los resultados de la identificación de las conflictividades).

Módulo 2: Diálogo segundo - 2.1 - Etapa 1: Fase cuantitativa. Caracterización del territorio y formulación de hipótesis de conflictividades sociales a partir de la información de fuentes estadísticas y documentales.

Loading...